2023

Empleo de un Programa de Minitramp para la Mejora de la Velocidad de Carrera y el Salto Vertical, con bajo Riesgo de Lesión en Niños

Claudia A Barros, Eduardo H Farías

La importancia de este estudio radica en la posibilidad de elaborar programas para la mejora del salto vertical y de la velocidad con bajo impacto y sin aparición de lesión. Para esta investigación se tomaron un grupo estímulo y un grupo control de 30 niños, cada uno con edades entre 5 y 7 años (mixto) de una escuela pública de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se llevaron a cabo dos tests: para el salto vertical el test de saltar y alcanzar y la velocidad fue tomada sobre 20 mts. con partida a pie firme. Fueron comparados con un test para muestras pareadas para la variable salto y para la v...

Artículo completo

2022

'Dysphoria Mundi' Entrevista a Paul B. Preciado

Marta Borraz

El filósofo plantea en su nuevo libro, 'Dysphoria mundi', que nos encontramos ante el cambio de paradigma “más profundo de los últimos seis siglos” y llama a una revolución colectiva frente “al horizonte apocalíptico que constantemente nos plantean”

Artículo completo

2022

El Culto al Cuerpo: Estoy Bueno, Luego Existo

Iñaki Domínguez

Ante el creciente hedonismo de las sociedades occidentales, hoy hacemos de la imagen un aspecto fundamental de nuestra identidad. Y es que el narcisista no necesita que le miren solo por el mero placer de sentirse observado: también para poder confirmar su propia existencia.

Artículo completo

2022

Cuerpos Poderosos: Una Transformación del Cuerpo Físico a Capital Social

Belén Fierro Saldaña

El presente escrito es una aproximación a las concepciones del cuerpo físico y las diferencias corporales que existen entre estudiantes, más específicamente a las relacionadas a estudiantes con discapacidad física en el contexto escolar. Se intenta problematizar la relación que existe entre el cuerpo físico y su transformación a capital social (y su posterior transformación a la totalidad de capitales) dentro de la clase de educación física; y cómo estos simbolismos se experimentan, se aprenden y perpetúan a través de la estratificación social que genera la distinción de la diversidad de cuerp...

Artículo completo

2022

Entrenamiento con Sobrecarga para Adultos Mayores: Manipulación de las Variables de Entrenamiento para Mejorar la Fuerza Muscular

Daniel A Galvão, Dennis R Taaffe

El entrenamiento con sobrecarga ha mostrado incrementar en forma confiable y sustancial la fuerza muscular de adultos mayores, y estas mejoras se ven acompañadas de una mejora en el rendimiento funcional. Se deberían manipular las variables de entrenamiento para mejorar la fuerza muscular y minimizar el riesgo de lesión en esta población.

Artículo completo

2022

Biomotricidad: Una Mirada Pedagógica y Didáctica en la Educación Física

Juan Carlos Piñeros Suarez

El presente artículo hace parte de los resultados de la investigación“Pedagogía de la biomotricidad: orientaciones didácticas basadas en el buen vivir”. Este proceso investigativo se desarrolló en el marco del doctorado en educación y sociedad de la Universidad de la Salle y tiene como objetivo central generar algunas orientaciones didácticas desde la pedagogía de la biomotricidad, las cuales sirvieran como guía o referente a los maestros de educación física en sus procesos de planeación, ejecución y redimensión de las prácticas de enseñanza actuales. La investigación tiene un enfoque cualitat...

Artículo completo

2022

Programa de Desarrollo Motor e Iniciación Deportiva Polivalente en el Hockey sobre Cesped. Del Juego al Deporte

Walter M. Foresto

El siguiente trabajo se enfoca en la etapa de primera especialización, la cual abarca el periodo comprendido entre los 13 y los 15 años de edad. Tal como se denomina la etapa, se trata de una primera especialización deportiva, es decir, los niños y las niñas ya conocen globalmente los deportes y sus reglas básicas. Han pasado por una experiencia motriz rica y amplia, aprendiendo las técnicas deportivas en su fase global. A partir de ello, se podría decir que presentan una condición física y mental suficiente para sobrellevar una enseñanza centrada en uno o dos especialidades deportivas, donde...

Artículo completo

2022

Análisis de Prácticas Letradas en el Campo de la Escritura Académica con Estudiantes de Deporte en Colombia

Ricardo Rengifo Cruz PhD (c)

El presente artículo muestra los resultados de un proyecto de investigación titulado Fortalecimiento de la escritura académica a través de mediaciones didácticas y el uso de las TIC, en el campo del deporte en estudiantes de pregrado de la institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte. Donde se explora concepciones sobre el proceso de escritura académica de los estudiantes a partir de reconocer necesidades, dificultades, estrategias de lectura y escritura, tipologías y procesos de alfabetización académica. Esta indagación asume una ruta metodológica desde la complementariedad de enfoq...

Artículo completo

2022

Efectos del Entrenamiento de la Fuerza Tradicional y de la Fuerza Funcional de 6 Semanas sobre la Rigidez Arterial y la Fuerza Muscular en Hombres Jóvenes Saludables

Zuo Chongwen, Li Qing, Li Zhang, Bo Shumin

El presente estudio investigó los efectos del entrenamiento de la fuerza tradicional (EFT) y el entrenamiento de la fuerza funcional (EFF) sobre la rigidez arterial y la fuerza muscular en hombres jóvenes sanos. Métodos: este ensayo controlado aleatorizado incluyó a 29 hombres jóvenes sanos no entrenados de 18 a 29 años que se dividieron aleatoriamente en dos grupos, a saber, el grupo EFT (n = 15) y el grupo EFF (n = 14). Todos los participantes se sometieron a numerosas pruebas, como las de composición corporal, índice vascular cardio-tobillo, presión arterial, frecuencia cardíaca y fuerza m...

Artículo completo

2022

El Juego Tradicional del “Salto De Pídola” en la Escultura Pública

Julio Ángel Herrador Sánchez, Pedro Ángel Latorre Román, Antonio Cardona Linares

En los últimos tiempos, el arte colaborativo ha favorecido a que varias dinámicas sociales, convivan y sean visibles/sensibles a diversas manifestaciones culturales populares por parte del ciudadano. El estudio que presentamos analiza el juego tradicional del “salto de pídola”, inmortalizado en la escultura pública, como una expresión artística ubicada en el entorno urbano, la cual contribuye al posible embelleciendo y ornamento de calles, avenidas, plazas, parques, etc bajo un enfoque interdisciplinar, intercultural y multicultural, vinculándolo a un entorno humano más saludable y lúdico. Hem...

Artículo completo